sábado, 22 de noviembre de 2008

PRÁCTICA Nº8: OBSERVACIÓN DE TEJIDO CONJUNTIVO


OBJETIVO:

Tratar de observar al microscopio algunos de estos aspectos:

- Sustancia intercelular
- Fibras (colágeno, elastina...)
- Células

Fibrocitos

Macrófagos

Linfocitos

Cromatófagos

Células cebadas


FUNDAMENTO TEÓRICO:

El tejido conjuntivoes el típico tejido de protección y unión de otros tejidos y órganos, y es la vía por la que acceden a éstos los nervios y los vasos sanguíneos.
Sus diversos tipos de células se encuentran incluidas en una abundante sustancia fundamental, amorfa, que está atravesada por fibras. Los tejidos conjuntivos más abundantes son: el laxo, el denso o fibroso y el elástico.
El tejido conjuntivo laxo es el más común. Rellena espacios, es la base sobre la que se asientan los epitelios, rodea los vasos sanguíneos y linfáticos, se encuentra en la piel, las mucosas y las glándulas. En él, las células más abundantes son los fibrocitos, de aspecto estrellado, y los histocitos o macrófagos, de contorno irregular y capacidad fagocítica. Su matriz es gelatinosa. Es un tejido delicado, flexible y poco elástico.
El tejido conjuntivo denso o fibroso es muy resistente a la tensión, aunque algo menos flexible que el laxo. Predominan las fibras colágenas, que se agrupan en haces de color blanco plateado. Es el principal componente de los tendones, que unen los huesos a los músculos.


MATERIAL:

- Pinzas
- Aguja enmangada
- Frasco lavador
- Azul de metileno
- Alcohol etílico
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- 1 muslo de pollo
- Microscopio
- Pocillo de tinción


MÉTODO:

Obtenemos una muestra de telilla transparente del muslo de pollo y lo colocamos en el porta. Vertemos alcohol sobre la muestra y esperamos a que se evapore. Después teñimos con azul de metileno y esperamos un minuto. Cuando el colorante esté fijado a la muestra lavamos el exceso de colorante, secamos el porta y observamos el tejido al microscopio.


CONCLUSIÓN:

Hemos observado el tejido al microscopio y hemos diferenciado algunas de sus partes.

viernes, 21 de noviembre de 2008

PRÁCTICA Nº7: OBSERVACIÓN EPITELIO CILIADO


OBJETIVO:

Observar el epitelio ciliado de un mejillón al mivroscopio.


FUNDAMENTO TEÓRICO:

Epitelio ciliado es el epitelio que contiene células con cilios vibrátiles en su pared libre.
Los epitelios ciliados tienen la capacidad de mover líquido o moco, merced a movimientos oscilantes, batiendo en una dirección fija. En el movimiento rápido, efector, el cilio se vuelve rígido, mientras que recupera su flexibilidad en el movimiento lento, de recuperación, en el sentido contrario.



MATERIAL:

- Pinzas

- Porta

- Cubre

- Lanceta

- Microscopio óptico

- Cuentagotas

*También tuvimos que utilizar un cuchillo porque fue muy complicado abrir las valvas del mejillón


MÉTODO:

Abrimos el mejillón, colocando en el porta un poco de líquido de su interior y tomamos una pequeña muestra de epitelio ciliado, la colocamos sobre el porta y le ponemos el cubre para poder observarla al microscopio.


CONCLUSIÓN:

Hemos conseguido observar el tejido epitelial ciliado del mejillón en movimiento.

COMENTARIO PERSONAL:

Esta práctica ha sido para mí de las más complicadas porque no sabíamos muy bien donde estaba situado el epitelio ciliado en el mejillón y porque rompimos las valvas del mejillón al abrirlas con el cuchillo. Además, en nuestro grupo el resultado no fue un gran éxito. De todas formas ¡Lo seguiremos intentando!

PRÁCTICA Nº6: EPITELIO DE LA MUCOSA BUCAL


OBJETIVO:

Observar al microscopio las células de la mucosa bucal


MATERIAL:
- Portaobjetos

- Cubreobjetos

- Aguja enmangada

- Cuentagotas

- Agua

- Azul de metileno

- Palillos

- Mechero de alcohol


MÉTODO:

Con cuidado tomamos una muestra de la mucosa de la gargante y la colocamos sobre un portaobjetos. A la muestra le añadimos una gota de agua que secamos con el mechero, procurando que no se queme. Después le ponemos azul de metileno y dejamos que se le adhiera a la muestra. Posteriormente le echamos agua al porta para evitar el exceso de colorante y le colocamos el cubre, para disponernos a observar la muestra.


CONCLUSIÓN:

Con un aumento del microspio de 640 veces pudimos diferenciar bacterias y el núcleo de las células de la mucosa bucal.

PRÁCTICA Nº5: DETERMINACIÓN DE LA VITAMINA C


OBJETIVO:

En la práctica conoceremos que productos poseen vitamina C y cuales no.



FUNDAMENTO TEÓRICO:

La Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los primates superiores y un pequeño número de otras especies. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Es ampliamente sabido que su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Es también ampliamente usado como aditivo alimentario.



MATERIAL:

- Báscula

- 2 morteros

- 8 tubos de ensayo

- Lugol (disolución yodurada)

- Almidón

- Vidrio de reloj

- Agua destilada

- Mechero de alcohol

- Gotero



MÉTODO:

Ponemos agua destilada en el primer tubo de ensayo. En el segundo le añadimos agua caliente con almidón, mientras que al tercero le colocamos 1/4 de pastilla de vitamina C disuelta. En los tubos restantes colocaremos jugo de naranja, jugo de limón, fanta de naranja y zumo de frutas, añadiendo a todos la misma disolución de almidón

Posteriormente, añadimos el lugol a cada tubo de ensayo, oxidando a la vitamina C, otorgándole a la disolución un color anaranjado. Cuando se haya agotado completamente la vitamina, entonces cambiará su color a violeta. El tiempo transcurrido en el que la disolución pasa de naranja a violeta nos indica la cantidad de vitamina C que contiene cada producto.





CONCLUSIÓN:

Esta práctica nos debería haber ayudado a conocer la cantidad de vitamina C de cada producto, sin embargo, a pesar de intentarlo en 2 ocasiones, no obtuvimos unos datos aclaratorios. A pesar de esto si que observamos que la vitamina C no se oxidaba por mucho almidón que le echasemos, por lo tanto no íbamos tan desencaminados.



COMENTARIO PERSONAL:

Como ya dije en una entrada anterior es importante que aprendamos a valorar los fracasos ya que ellos nos aportan las claves para no volver a cometer errores. A pesar de esto es necesario que seamos cautos porque, bajo mi punto de vista derrochamos mucho lugol cuando ya estaba bastante claro que la práctica no iba a resultar satisfactoria.

jueves, 20 de noviembre de 2008

PRÁCTICA Nº4: MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO




OBJETIVO:

Conocer algunos instrumentos de diagnóstico. Entre ellos el termómetro, el fonenedoscopio y el esfignomanómetro para medir la tensión arterial. `







FUNDAMENTO TEÓRICO:

La palabra “diagnóstico” se refiere a la manera en que los médicos determinan por qué estás enfermo. En otras palabras, definir un proceso patológico diferenciándolo de otros.



MATERIAL:

Fonendoscopio
Esfigmomanómetro
Termómetro digital
Termómetro de mercurio




MÉTODO:

Durante la práctica debemos utilizado el fonendoscopio, el esfingomanómetro, el termómetro digital y el de mercurio. Para conocer mejor el significado de los resultados debíamos tener en cuenta los siguientes datos:

TA óptima menor 120-80
TA normal menor 130-85
TA normal elevada, 130-139/85-89
Hipertensión mayor 140-90

Temp. normal 36-37ºC
Febrícula: 37-38.5ºC
Fiebre: 38.5-40 ºC



CONCLUSIÓN:

En esta práctica nos hemos acercado más al mundo de la medicina práctica y me parece muy adecuado porque a causa de que la gran mayoría de las personas que estamos en esta optativa somos de Ciencias de la Salud, es necesario que tengamos nociones del uso de estos instrumentos de diagnóstico para poder desempeñar mejor una labor relacionada con la medicina en el futuro. Además, este trabajo ha sido muy sencillo y muy divertido, que además nos anima a emprender unos estudios relacionados con este sector.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Práctica nº 3: Observación de bacterias


OBJETIVO:

Observar al microscopio las bacterias de la garganta utilizando el cultivo bacteriano que habíamos obtenido en la práctica anterior.


FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo y diversas formas. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.


MATERIAL:

· Mechero
· Azul de metileno
· Gotero
· Portaobjetos
· Microscopio
· Pinzas de madera
· Asa de siembra
· Aceite de inmersión


MÉTODO:

Cogemos dos portas para obtener cada uno de los dos tipos de bacterias que hemos conseguido previamente (véase prac. nº 2). Para sacar las bacterias ponemos al rojo vivo el asa de siembra mediante el mechero de alcohol. Después esperamos a que se enfríe y nos disponemos a sacar las bacterias. Posteriormente, le añadimos una gota de agua a la muestra y la secamos al mechero evitando que se nos queme. Una vez la muestra se haya secado le añadimos azul de metileno, esperando a que se adhiera durante un minuto. Finalmente lavamos el exceso de colorante con agua destilada, lo secamos y le colocamos el aceite de inmersión para poder observar la muestra al microscopio.


CONCLUSIÓN:

A través de esta práctica hemos podido diferenciar con claridad dos tipos de bacterias diferentes. Además hemos aprendido el procedimiento a través del cual podemos observar una muestra al microscópio.


COMENTARIO PERSONAL:

Esta práctica ha sido una de las más interesantes que hemos realizado. Además estoy muy contento de que haya sido mi muestra bacteriana el modelo por el cual han observado los distintos tipos de microorganismos.

Práctica de biología nº 2: Cultivo bacteriano


OBJETIVO:

Cultivar bacterias de la garganta para observarlas al microscopio


FUNDAMENTO TEÓRICO:

Un cultivo bacteriano es un método para la multiplicación de células o microorganismos, o para el crecimiento de tejidos en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado; es empleado como método fundamental para el estudio de las bacterias.

Este proceso se realiza al cultivarlas en un medio líquido o en la superficie de un medio sólido de agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares simples hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo sólido donde las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio crecerá como cultivo puro de un solo tipo de bacteria.



MATERIAL:

· Balanza
· Infiernillo
· Probeta 500 ml
· Matraz
· Agitador
· Papel indicador
· Tubos de ensayo
· Algodón
· Vaso de precipitado
· Vidrio de reloj
· Bastoncillos
· Mechero de alcohol
· Estufa
· PRODUCTOS:
Extracto de carne 0´5 g
Nacl 0´5 g
Agar-agar 2 g
Agua 100 ml
Aminoácidos 1 g


MÉTODO:

Para empezar debemos coger una placa de Petri y la esterilizarla. Posteriormente pesamos todos los productos menos el agar, teniendo en cuenta que el extracto de carne se pesa sobre un vidrio de reloj, y los disolvemos en parte del agua en un vaso de precipitado. Medimos el pH y posteriormente añadimos el agar y el resto del agua hasta 100 ml. Por otro lado preparamos un jugo de carne y lo colocamos en un Erlenmeyer donde se deja reposar unos días para obtener el césped bacteriano. Cuando el césped está preparado obtenemos las células de la garganta con un bastoncillo y las adherimos con un zig-zag en el lugar donde crecera la muestra. Finalmente los metemos en una estufa y cuando la muestra esté lista la sacamos y la observamos al microscopio.


CONCLUSIÓN:

La primera vez que realizmos el experimento las muestras se qumaron en las estufas. Posteriormente, cuando hicimos la práctica por 2ª vez conseguimos un césped bacteriano en el que se diferenciaba a simple vista dos tipos diferentes de bacterias.


COMENTARIO PERSONAL:

Esta práctica ha sido con diferencia la más complicada y la que nos ha generado más dificultades hasta el momento, teniendo que realizarla en dos ocasiones, lo que nos llevo mucho tiempo. Sin embargo el resultado final fue todo un éxito y gracias a los errores que cometimos la primera vez nos hizo conocer mucho mejor el procedimiento que debemos realizar para obtener un césped bacteriano, cosa que valoro de forma muy positiva, ya que en numerosas prácticas cuando termino de realizar el método para obtener el resultado que busco olvido como se hacía y, sin embargo, con ésta práctica nos hemos quedado con lo que debemos hacer, cosa que me parece fundamental para el trabajo en el laboratorio. Así se demuestra que en muchas ocasiones los fallos nos enseñan mucho más que los triunfos.