jueves, 26 de febrero de 2009

Práctica nº14: Las huellas dactilares (dermatoglifos)

Objetivo:

Estudiar las huellas dactilares de todos los compañeros y compañeras de clase.


Fundamento teórico:

Existen hasta siete variedades de dermatoglifos, según una serie de características comunes. Cada una de ellas se representan como de tipo a, b, c, d, e o f.

Material:

- Tampón impregnado de tinta


Método:

Dejar una huella con el dedo pulgar de la mano derecha sobre la cuadrículaque corresponde al cuadro general de la clase y comparar las huellas con las de la figura de la fotocopia.


Conclusión:

En la práctica hemos llegado a diferenciar hasta tres tipos de dermatoglifos (tipo a, c y e).

Práctica nº 13: extracción del ADN humano

Objetivo:
Obtener ADN de un ser humano


Fundamento teórico:
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un tipo de ácido nucleico que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria.


Material:

- Detergente líquido
- Alcohol etílico

- Embudo
- Pipeta
- Varilla
- Vaso de precipitado
- Papel de filtro
- Probeta
- Solución de NaCl 2M






(o´5 son los gramos de NaCl que debemos añadir al vaso de precipitado)


Método:

Para realizar esta práctica era de vital importancia no haber ingerido 15´antes del experimento. Priemero nos enjuagamos la boca varias veces con agua sin tragárnosla. Posteriormente escupimos en un vaso de precipitado y añadimos un volumen igual de NaCl 2M. Finalmente añadimos 1cc de etanol frío resbalando por las paredes del vaso.


Conclusión:

Al final de la práctica observamos una specie de hilos que separaban dos partes del líquido, por lo que observamos con claridad el ADN humano

Práctica nº 12: acción de la amilasa a la saliva


Objetivo:

Observar la reacción que produce la amilasa sobre la saliva.


Fundamento teórico:


La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. Se produce principalmente en las glándulas salivares y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama, aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa.



Material:

- Fehling A
- Fehling B
- Lugol
- Gradilla
- Tubos de ensayo
- Mechero bunsen
- Vaso de precipitado
- Saliva humana


Método:

Para esta práctica se debe generar cierta cantidad de saliva que se colocará en tres tubos de ensayo. Para ello debemos contar con la inestimable ayuda de tres voluntarios. Una vez obtenida la saliva que se requiere añadir lugol en uno de los tubos, fehling A y B en otro y ambos en el tercero. A través de este experimento seremos capaces de conocer la acción de la amilasa sobre la saliva.


Conclusión:

Esta práctica fue un fracaso, a pesar de ser realizada en dos ocasiones. No pudimos conocer la acción de la amilasa sobre la saliva y, por tanto, no obtuvimos los resultados esperados.

Comentario personal:

A causa del lío que nos generó esta práctica, aún desconozco con exactitud como se debe realizar el experimento. Es por ello que el método de la entrada que cuelgo deja bastante que desear. Agradecería que me explicasen mediante una fotocopia cómo se realiza la práctica y así poder modificar lo previamente detallado.

domingo, 22 de febrero de 2009

Práctica nº 11: Determinación del grupo sanguíneo


Objetivo:
Conocer el grupo sanguíneo de los voluntarios y realizar correctamente un frotis de sangre.


Fundamento teórico:

Loa glóbulos rojos contienen dos tipos diferentes de antígenos capaces de ser aglutinados por sus correspondientes aglutininas. Tales antígenos se han denominado por este motivo aglutinógeno A y aglutinógeno B. Según la persona, sus glóbulos rojos pueden contener uno solo de dichos aglutinógenos, los dos reunidos o ninguno.


En el suero sanguíneo existen también dos anticuerpos aglutinantes llamados aglutinina alfa y aglutinina beta. Del mismo modo, se pueden poseer una de las dos, las dos juntas o ninguna.

La aglutinina alfa produce la aglutinación de los hematíes con aglutinógeno A, mientras que la beta la provoca en los que poseen el aglutinógeno B. Fácilmente se comprende que en una misma persona no pueden existir a la vez glóbulos rojos con aglutinógeno A y suero con aglutinina alfa, como tampoco B y beta, pues se aglutinarían los glóbulos rojos.


Material:

- Portaobjetos
- Lancetas estériles
- Alfileres
- Sueros sanguíneos anti A, anti B, anti Rh
- Algodón
- Alcohol


Método:

Hacemos una punción en la yema de un dedo con la lanceta estéril de un solo uso. Apretamos la yema del dedo para que gotee la sangre y colocamos tres gotas en un portaobjetos por separado. Después, colocamos una gota de suero anti A en la gota de la izquierda, una de anti B en la del centro y otra de anti Rh en la del centro. Mezclamos bien los sueros con la sangre ayudándonos del alfiler.
Por otro lado tomamos una gota de sangre en otro portaobjetos para realizar un frotis de sangre.


Conclusión:

Según se produzca aglutinación en una gota u otra, tendremos sangre A, B, AB, O, Rh+ o Rh-.


Práctica nº 10: Observación del tejido adiposo


Objetivo:

Observar a través del microscopio las células del tejido adiposo.


Fundamento teórico:

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.


Material:

- Tocino
- Bisturí
- Sudán III
- Formol
- Microscopio
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Pocillo
- Frasco lavador


Método:


Se corta una fina de tocino y se deposita en un portaobjetos. Posteriormente, se cubre la muestra con unas gotas de formol y se deja reposar durante cuatro minutos. Pasado este tiempo se lava con agua y se le añade a la muestra el Sudán III y esperamos cinco minutos. Después se lava el exceso de colorante para cubrir la muestra haciéndo un squash. Finalmente se observa la muestra al microscopio.

Conclusión:
En esta práctica hemos conseguido observar las células del tejido adiposo y de ésta forma, alcanzar nuestro objetivo con éxito.