Objetivo:
El objetivo de ésta práctica es el de distinguir las distintas partes del ojo, además de su función.
Fundamento teórico:
El ojo es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la
Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema.
Material:
- Cubeta de disección
- Tijeras
- Bisturí
- Vidrio de reloj
- Pinzas
- Aguja enmangada
- Globo ocular
Procedimiento:
1. Observamos el exterior del globo ocular e identificamos los músculos de la esclerótica y los componentes exteriores. (Cuestión 1)
2. Dividimos el globo ocular a la mitad, ayudándonos del bisturí y las tijeras para, posteriormente, recoger el humor vítreo en un vidrio de reloj.
3. Ponemos agua en la cubeta de disección y colocamos las dos partes del globo ocular con la parte cóncava hacia arriba para identificar todos sus elementos y su posición. (Cuestiones 3 y 4)
4. Extraemos el crisalino sin rasgarlo. (Responder el resto de cuestiones)
Conclusión:
A pesar de lo complejo de la práctica (nos costó mucho trabajo diseccionar el globo ocular), conseguimos finalmente realizar la práctica correctamente, observando el cristalino al microscopio.
Cuestiones:
1. ¿Cómo es la imagen que vemos al mirar a través del cristalino? ¿Qué función tiene el cristalino en el globo ocular? ¿En qué enfermedad hay que sustraer el cristalino del ojo?
Si miramos a través del cristalino vemos casi con normalidad pero un poco más borroso. La función del cristalino es de enfocar los rayos luminosos para que formen una buena imagen en la retina. En las cataratas hay que sustraer el cristalino del ojo.
2. De todos los elementos que has identificado durante la disección, ¿Cuáles eran transparentes? El cristalino y la lente ocular.
3. ¿Qué elementos del globo ocular atraviesa un rayo de luz que desde el exterior alcance la retina? Atraviesa la pupila, el iris, el cristalino, y el humor vítreo para llegar a la pupila.
4. ¿Qué ocurriría en nuestra visión si la coroides careciera de pigmento? ¿en qué anomalía congénita ocurre este fenómeno?
3 comentarios:
Bien, pero no usamos el microscopio, sino la lupa binocular.
Me ha servido de mucho
Me ha servido de mucho
Publicar un comentario