Objetivo:
En ésta práctica queremos observar al microscopio las células hepáticas del hígado de un conejo
Fundamento teórico:
El hígado es una glándula de 1´5 Kg de peso, de color caoba y de aspecto granuloso; es el órgano interno más grande del cuerpo y está situado en la parte derecha de la cavidad abdominal. Cada gránulo , del tamaño de una cabeza de alfiler, forma un lobulillo hepático. Los lobulillos producen el jugo hepático, que es la bilis, la cual vierte en el duodeno por medio del conducto colédoco.
Esta gléndula se comporta como una auténtica fábrica química, realizando numerosas funciones , todas ellas fundamentales: regula el nivel de glucosa en la sangre, almacena glucógeno, hierro y vitaminas, procesa aminoácidos, fabrica muchas proteínas, prodeuce y regula el colesterol sanguíneo, actúa como regulador hormonal, etc. Además, desde el punto de vista digestivo, produce la bilis que se va acumulando en la vesícula biliar.
Está dividido en dos lóbulos separados por el ligamento falciforme. Cada lóbulo está formado por un gran número de lobulillos constituidos por células epiteliales especializadas "hepatocitos" dispuestos en láminas replegadas alrededor de una vena central.
Material:
-Hígado de conejo
-Tijeras
-Bisturí
-Cubeta de disección
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Microscopio
Método:
1-Colocamos la víscera sobre la cubeta de disección y observamos su aspecto, color y peso.
2-Diseccionamos un lobulillo hepa´tico y tomamos una muestra. La colocamos en el porta con una gota de agua, le ponemos el cubreobjetos y, finalmente observamos al microscopio.
Conclusión:
Hemos podido observas las células hepáticas a través del microscopio óptico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Te falta señalar la observación de los vasos sanguíneos que entran y salen del hígado. Lo demás bien.
Publicar un comentario