lunes, 18 de mayo de 2009

LA DIABETES




¿QUÉ ES LA DIABETES?

La diabetes es un síndroma clínico producido por una alteración en la secreción o acción de la insulina, y se caracteriza por alteraciones importantes en el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos.

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

- Diabetes tipo 1 (Juvenil)
- Diabetes tipo 2 (Del adulto)
- Diabetes gestacional (Con probabilidad de contraer posteriormente la diabetes tipo 2)
- Otros tipos de diabetes

FASES DE LA DIABETES:

- Regulación normal de la glucosa.
- Alteración de la glucosa en ayunas o intolerancia a la glucosa.
- Diabetes mellitus (Con 3 etapas):
1º) No se requiere insulina.
2º) Se necesita insulina para un buen control glucémico.
3º) Es indispensable la insulina para la supervivencia del individuo.
Sólo los enfermos de la diabetes tipo 1 llegan a la 3ª etapa.

DIABETES TIPO 1:

Se produce por la destrucción de las celulas beta del páncreas, por lo que se produce muy poca insulina (o incluso nada).

DIABETES TIPO 2:

Se produce por un defecto en la capacidad secretora de insulina y en individuos con resistencia a la misma. Está asociada con una fuerte predisposición genética.

SINTOMATOLOGÍA TIPO 1 Y 2:

Tipo 1 /Tipo 2

-Polidipsia (beber mucho) /Polidipsia
-Poliuria (mucha orina) /Poliuria
-Polifagia (comer mucho) /Polifagia
-Pérdida de peso /Aumento excesivo de peso
-Irritabilidad / Antecedentes familiares
- Debilidad / Mala cicatrización de erosiones
-Fatiga / Abrasiones y heridas
-Náuseas / Visión borrosa
-Vómitos / Picor
/ Somnolencia
/ Fatiga creciente
/ Hormigueo y adormecimiento de los miembros inferiores


PREVECIÓN DE LA DIABETES

Vigilancia y tratamiento del estado general del paciente y cuidado adecuado de los pies.

TRATAMIENTO

La diabetes se trata mediante una dieta sana, ejercicio, medicación (antidiabéticos orales y/o insulina) y una completa educación sanitaria.

sábado, 16 de mayo de 2009

Práctica nº 22: Disección de globo ocular


Objetivo:

El objetivo de ésta práctica es el de distinguir las distintas partes del ojo, además de su función.

Fundamento teórico:

El ojo es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.

Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema.

Material:

- Cubeta de disección

- Tijeras

- Bisturí

- Vidrio de reloj

- Pinzas

- Aguja enmangada

- Globo ocular

Procedimiento:

1. Observamos el exterior del globo ocular e identificamos los músculos de la esclerótica y los componentes exteriores. (Cuestión 1)

2. Dividimos el globo ocular a la mitad, ayudándonos del bisturí y las tijeras para, posteriormente, recoger el humor vítreo en un vidrio de reloj.

3. Ponemos agua en la cubeta de disección y colocamos las dos partes del globo ocular con la parte cóncava hacia arriba para identificar todos sus elementos y su posición. (Cuestiones 3 y 4)

4. Extraemos el crisalino sin rasgarlo. (Responder el resto de cuestiones)

Conclusión:

A pesar de lo complejo de la práctica (nos costó mucho trabajo diseccionar el globo ocular), conseguimos finalmente realizar la práctica correctamente, observando el cristalino al microscopio.

Cuestiones:

1. ¿Cómo es la imagen que vemos al mirar a través del cristalino? ¿Qué función tiene el cristalino en el globo ocular? ¿En qué enfermedad hay que sustraer el cristalino del ojo?

Si miramos a través del cristalino vemos casi con normalidad pero un poco más borroso. La función del cristalino es de enfocar los rayos luminosos para que formen una buena imagen en la retina. En las cataratas hay que sustraer el cristalino del ojo.

2. De todos los elementos que has identificado durante la disección, ¿Cuáles eran transparentes? El cristalino y la lente ocular.

3. ¿Qué elementos del globo ocular atraviesa un rayo de luz que desde el exterior alcance la retina? Atraviesa la pupila, el iris, el cristalino, y el humor vítreo para llegar a la pupila.

4. ¿Qué ocurriría en nuestra visión si la coroides careciera de pigmento? ¿en qué anomalía congénita ocurre este fenómeno? La enfermedad es el albinismo, y las consecuencias son una mayor sensibilidad al sol.

5. Habrás observado que en la mitad posterior del ojo la retina se desprende en toda su extensión, excepto por un punto ¿Qué marca dicho punto? ¿Cómo se llama? ¿Cómo es la visión en ese punto? El punto es la mácula, donde encaja el nervio óptico, y está especializada en la visión con detalles.

viernes, 15 de mayo de 2009

Práctica nº 21: Diseccion de encéfalo


Objetivos:

Observar la anatomía del encéfalo de un mamífero previamente diseccionado, identificando las distintas estructuras del SNC. Analiza las distintas partes del encéfalo y su papel en las funciones de relación y coordinación.


Material:

- Cubeta de disección
- Pinzas
- Guantes
- Encéfalo diseccionado en formol.

Fundamento teórico:

El encéfalo es la parte superior y más masiva del sistema nervioso. Esta distribuido en tres partes : cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

CARACTERÍSTICAS:

-Esta protegido por los huesos del cráneo en la cavidad craneana.
-Es la estructura central más importante del sistema nervioso.
-Se halla protegido por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.

Procedimiento:

1. Sacar el encéfalo del formol y lavarlo para retirarle los restos de la sustancia en la que estaba sumergido.
2. Colocar el encéfalo en la cubeta de disección y distinguir la la zona dorsal de la ventral, observando los vasos sanguíneos de la superficie. (Cuestiones 1 y 2)
3. Observar su cara dorsal e identificar en él el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo, los hemisferios cerebrales, las circunvoluciones, los lóbulos cerebrales, la cisura interhemisférica, los hemisferios cerebelosos y el inicio de la médula espinal.
4. Realizar un dibujo del encéfalo señalando sus partes.
5. Invertir la posición del encéfalo y estudiar su cara ventral, identificando los lóbulos olfativos, los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, el puente de Varolio, el cerebelo, el bulbo raquídeo, los nervios craneales y la médula espinal. (Cuestiones 3 y 4)
6. Dibujar la cara ventral del encéfalo identificando sus partes.
7. colocar el encéfalo por su cara ventral y cortarlo longitudinalmente hasta llegar a una masa blanquecina que tienen los dos hemisferios. (Cuestión 5)
7.1. Observar los ventrículos cerebrales, la distribución de la materia blanca, la materia gris y comprobar su textura. (Cuestiones 6 y 7)
7.2. Cortar el cerebro en la misma dirección, separando cuidadosamente los dos hemisferios cerebrales y reconocer el septum lucidum y el trígono cerebral.
8. Cortar el cerebro longitudinalmente y observar la estructura remificada que hay en su interior. (Cuestión 8)
9. Introducir una cánula a través del epéndimo y comprobar que comunica con los ventrículos cerebrales. Localizar la epífisis. (Cuestiones 9 y 10)
10. Dibujar un esquema del corte del encéfalo y señalar las estructuras.
11. Cortar transversalmente la médula espinal, el cerebelo, el bulbo raquídeo y los hemisferios cerebrales. Hacer dibujos de la distribución de la sustancia blanca y la gris en los órganos del SNC.

Cuestiones:

1. ¿Cómo se llama esta capa irrigada que envuelve al encéfalo y cuál es su función? Las meninges. Su función es la de proteger biológica y mecánicamente el SNC.
2. ¿Qué finalidad tienen el cráneo y las meninges? Proteger el encéfalo.
3. ¿Qué diferencias se observan entre los hemisferios cerebrales y el bulbo raquídeo? Que el bulbo raquídeo se conecta con la médula espinal.
4. ¿Cómo son los nervios?
5. ¿Cómo se llama esta estructura y qué aspecto tiene? El cuerpo calloso. Su función es la de unir los dos hemisferios cerebrales y permitir su funcionamiento de manera íntegra.
6. ¿Cuántas cavidades se distinguen y cuál es su función?
7. ¿Cómo se distribuye la sustancia blanca y la sustancia gris en el cerebro?¿Es distinta su densidad?¿Por qué? La sustancia gris se encuentra en la corteza cerbral y corresponde a los cuerpos de las neuronas, mientras que la sustancia blanca se encuentra en la parte interna y está compuesta principalmente por los axones de las neuronas.
8. ¿Cómo se llama esta estructura y cuál es su función?
9. Los ventrículos están llenos de líquido cefalorraquídeo mientras el organismo está vivo. ¿Por qué están vacíos los ventrículos de un organismo muerto? Porque se seca el organismo cuando muere, por lo tanto, carecen de líquido cefalorraquídeo.
10. ¿Por qué la hipófisis está situada en la base del encéfalo? Porque es ahí donde llegan las señales de la médula espinal.

Conclusión:

Hemos observado cada una de las partes del cerebro detenidamente.

jueves, 23 de abril de 2009

EL JARDINERO FIEL

NARRACIÓN

Personajes

La película se centra en la vida de dos personajes: Justin, interpretado por Ralph Fiennes (“El paciente inglés”, “La lista de Schindler”), que es un diplomático del Reino Unido que trabaja en Nairobi, y Tessa, papel que interpreta Rachel Weisz (“La momia”, “La fuente de la vida”), periodista y defensora de los derechos humanos.

A través del tiempo se establece una relación de amor que se trunca por el asesinato de la mujer a causa de su investigación sobre la corrupción que ejerce la industria farmacéutica en África. Tras este trágico suceso Justin decide continuar con la labor desempeñada por su esposa.

Durante toda la película se mantiene una sensación de desconfianza que se cierne sobre el personaje de Tessa, a la que le acusan de haber sido infiel. A pesar de todo esto, Justin le concede su confianza y finalmente descubre que ella nunca ha dejado de quererle.

En el film se observa la evolución de ambos personajes y se ofrece una visión de ellos muy cercana, a pesar de que entre ellos existe una distancia porque Tessa no quiere que Justin se involucre en la investigación, ya que esto podría perjudicarle.

Acciones

Tessa y Justin se conocen en una conferencia que éste ofrece y comienzan a mantener una relación. Durante este tiempo, Tessa se encarga de investigar sobre las empresas farmacéuticas dejando al margen a Justin.

Cuando Tessa es asesinada, Justin comienza a saber todo lo que ella le ocultaba y sus motivos. Cuando esto ocurre Justin recibe numerosas amenazas que tratan de impedirle llevar a cabo sus objetivos. Sin embargo, él no desiste y esto le cuesta su seguridad personal.

Con esta película su director, Fernando Meirelles, nos intenta acercar de una forma elegante y muy realista al escabroso asunto de las acciones turbias que se llevan a cabo en los países más desfavorecidos. Además nos muestra la lucha de dos personas que prefieren enfrentarse a estos gigantes, llegando incluso a entregar su propia vida, para tratar de evitar una injusticia que se oculta de manera mordaz.


Lugar

A lo largo de la historia observamos una contraposición de escenas en la que se enfrenta la zona africana, que sufre de manera constante, y los lugares de presencia occidental, que se encuentran en un estado de superioridad. Un detalle interesante es que a pesar de estas diferencias apreciamos al paisaje de África como un lugar bello, lleno de color y muy cercano, mientras que tanto en la casa de Justin y Tessa como en las zonas habitadas por occidentales se contempla un color más oscuro, sobrio y distante, a veces incluso claustrofóbico, lo que se refleja con la opresión que sufren los protagonistas por las grandes empresas y su espíritu de libertad y de lucha, más unido a la gente del pueblo.

Tiempo

La trama transcurre en la época actual, a lo largo de un período largo de tiempo, realizándose numerosos saltos temporales que sirven para mantener en la mente la presencia de Tessa y que influencia a las acciones que Justin lleva a cabo.

Narrador

Uno de los aspectos más relevantes de la película es el uso de la cámara en mano como método para contarnos la historia, ya que se nos muestra casi de forma documental para situarnos en una posición de realismo, dándonos a entender que esto podía haber ocurrido perfectamente. Además, se utiliza un tono muy poético cuando se trata de la relación de ambos (es bastante interesante la luz y los planos principales de los protagonistas en los momentos que están juntos, llegando a su punto álgido justo al final de la película, cuando a pesar de la situación de tensión comienzan a sonreír y a contarse cosas el uno al otro).


ESTRUCTURA

Planteamiento

Se presentan a ambos personajes, dejando muy marcado el carácter de ambos y se comienza a profundizar en la relación que ambos mantienen

Nudo

Tessa realiza la investigación hasta su asesinato por unas personas que se desconocen. Entonces Justin, tratando de saber quién fue el responsable continúa el trabajo de su esposa y, a escondidas, comienza a saber todo lo que ella le oculta. Además se da cuenta de que su amigo le mintió sobre ella y que intentó estar con ella, aunque Tessa nunca lo abandonó.

Desenlace

El final trágico de la historia nos ofrece una imagen desesperanzadora de la situación, ya que a pesar de lo sufrido, las industrias farmacéuticas continúan enriqueciéndose utilizando éstos métodos.

FORMA

Descripción

Uno de los rasgos fundamentales de esta película es el uso de planos inusuales y muy vanguardistas que nos sitúan en la época actual. Además, el tratamiento de los personajes está muy trabajado, ofreciendo una imagen de ellos muy definida y reflejando en cada uno de ellos una luz características que reflejan los sentimientos que están viviendo en ese momento.

Narración

La velocidad también es muy característica en esta película, ofreciendo escenas de mayor lirismo en las zonas que se desarrollan en el territorio africano, apoyando la belleza que se le otorga a este lugar, como ya comenté anteriormente.

Diálogos

Los diálogos son fundamentales en esta historia, ya que gracias a ellos entendemos las motivaciones de cada personaje. Así, conocemos la realidad de Tessa en las conversaciones que mantiene con otras personas de su vida en cuanto a su investigación y a su relación con Justin. También es muy interesante la conversación que mantienen Justin y uno de los empresarios de la industria farmacéutica, ya que en ella vemos la capacidad de éste de esquiva cualquier tema que pusiera en jaque su posición.

OPINIÓN PERSONAL

“El jardinero fiel” posee numerosas cualidades que hacen de ella una película bastante completa y muy enriquecedora. Uno de sus puntos fuertes es su fuerza visual, que engancha a un espectador extasiado por una historia tan sólida como terrorífica. Otro de los aspectos que más me llamaron la atención fue la importancia de la música en el film, apoyándose de una banda sonora magistral compuesta por Alberto Iglesias (“Volver”, “Cometas en el cielo”) que genera un ambiente que contribuye al visionado de la película. Finalmente, sin duda el mayor valor de esta película, además de la maestría con la que se trata este tema es la labor interpretativa. Ralph Fiennes se muestra convincente en todo momento y su cambio tras la muerte de Tessa es muy creíble. Los personajes secundarios también están muy acertados, sobre todo Danny Huston (“Hijos de los hombres”, “30 días de oscuridad”) al que llegamos a odiar por su sangre fría, aunque si debemos destacar la labor de uno de los actores, Rachel Weisz me parece sin duda la mejor del reparto. Su interpretación fue galardonada con un Óscar merecidísimo, ya que ésta mujer es capaz de transmitir las sensaciones de su personaje con una sola mirada, demostrando su fuerza y llegando al límite con tal de acabar con la injusticia. Sin duda alguna “El jardinero fiel” es una de las mejores películas del 2005 y de las que mejor retrata un problema social en la historia del cine.


viernes, 20 de marzo de 2009

Práctica nº19: ¿Qué introducimos en nuestro cuerpo cuando fumamos?






Objetivo:

En esta práctica vamos a conocer los residuos perjudiciales para la salud que encontramos en el tabaco.



Fundamento teórico:

El hábito de fumar es muy perjudicial para la salud, pues el humo de los cigarrillos contiene numerosas sustancias tóxicas que tienen efectos nocivos sobre varios órganos del cuerpo. La nicotina es la causante de la adicción al tabaco. Los alquitranes son un conjunto de sustacias de las cuales muchas tienen un efecto cancerígeno y otras son nocivas para la salud en distintas formas. El monóxido de carbonoes un gas que altera el consumo de oxígeno por el organismo produciendo lesiones en los tejidos del corazón con graves consecuencias para la salud.


Material:
-Botella plástica
-Algodón
-Tabaco
-Tubo de ensayo
-Alcohol
-Nitrato de plata
-Papel de filtro
-Clavo o tijeras de punta fina

Método:

Llena de agua las dos terceras partes de una botella de plástico vacía. Colócala dentro de un recipiente vacío que pueda contener posteriormente el agua de la botella, o en el fregadero del laboratorio. Adegúrate de que el borde del tapón de la botella quede seco. Envuelve la boquilla de un cigarro con un trozo de algodón o con un pañuelo de papel y encájalo en la boca de la botella. Utiliza plastina o cinta adhesiva para sellarla sin dejar huecos. Enciende el cigarro y luego , haz un agujero pequeño en la parte baja de la botella con un clavo o con la punta de unas tijeras. Observa cómo se consume el cigarro a la vez que se vacia la botella. Cuando la botella se haya vaciado casi por completo, apaga el cigarro y observa el algodón con el que envolviste la boquilla. En ella se han depositado algunas sustancias componentes del humo del tabaco.


Conclusión:
En ésta práctica hemos podido observar las sustancias nocivas que llegan al organismo cuando fumamos.

Práctica nº18: Observación y disección de pulmón

Objetivo:

Observar las pulmones de un cerdo y conocer el método de su disección

Fundamento teórico:

Los pulmones son cada uno de los dos órganos del aparato respiratorio de la mayoría de los vertebrados, situados en la cavidad torácica; son blandos y esponjosos y se contraen y se dilatan durante la respiración.

Material:

-Asadura que contiene la tráquea de los pulmones
-Lupa binocular
-Cubeta de disección
-Tijeras
-Bisturí
-Tubo de goma del diámetro aproximado de la tráquea
-Trozo de cuerda fina


Procedimiento:

Para llevar a cabo esta práctica necesitamos una manguera, que debemos introducir por la tráquea de tal modo que conecte con los pulmones. Una vez hecho esto se deben insuflar estos por medio de la manguera para poder observar la contracción y expansión de los pulmones según se vacían y llena de aire. Una vez este proceso haya sido observado correctamente y por el tiempo suficiente, se puede pasar a abrir los pulmones para distinguir las diferentes partes de su interior.

Conclusión:

A través de esta práctica hemos observado el complejo proceso a través del cual el aire infla los pulmones.

jueves, 19 de marzo de 2009

Práctica nº20: Disección de corazón



Objetivo:

En esta práctica sabremos como debemos abrir un corazón para observar todas sus partes.



Fundamento teórico:


El aparato circulatorio es el medio de transporte de la sangre y, por consiguiente, de sustancias por el interior del organismo. Consta de una red de vasos sanguíneos, de venas y capilares, por donde circula la sangre y de un mecanismo de bombeo: el corazón.


El corazón está formado por una musculatura fuerte, irrigada por muchas arterias y capilares que aseguran el aporte de nutrientes y oxígeno, para atender a su elevado consumo energético. Además de su musculatura, el interior del corazón tiene una pared muscular que lo divide en dos partes, que se divide a sus vez en otras dos, dando lugar a dos aurículas y dos ventrículos. Las venas traen la sangre a las aurículas, de donde pasa a los ventrículos y de ellos sale por las arterias.

El Músculo cardíaco impulsa la sangre mediante la sístole y la diástole, que constituyen los latidos. En reposo, entre 60 y 70 por minuto, llegando casi a triplicarse en un ejercicio intenso. Podemos oír los latidos gracias al cierre de las válvulas del corazón.

Las arterias, que llevan la sangre del corazón a los órganos, son unos conductos formados por tejido muscular y conjuntivo elástico, que conservan la forma circular aunque no circule sangre.

Las venas, que recogen la sangre de los capilares de los órganos y la llevan hacia el corazón, también están formadas por tejido muscular y conjuntivo elástico, pero en menor cantidad que las arterias, de modo que cuando no circula la sangre se aplastan


Material:

- Cubeta de disección
- Corazón
- Bisturí
- Varillas de vidrio
- Tijeras
- Pinzas

Método:

Colocamos el corazón en la cubeta de disección y observamos sus partes. Realizamos un corte en la zona de separación de los dos ventrículos y a partir de ahí y con cuidado vamos realizando los cortes que consideremos oportunos en los lugares a través de los cuales podremos observar las conexiones que se establecen entre las arterias y venas con los ventrículos

Conclusión:

En la práctica hemos observado el funcionamiento del paso de la sangre a través del corazón y hemos aprendido a realizar los cortes para realizar una disección correctamente.


jueves, 12 de marzo de 2009

Práctica nº17: Medida de la capacidad pulmonar

Objetivo:

Conocer la capacidad pulmonar de cada uno de los compañeros de la clase a través de un sencillo experimento.



Fundamento teórico:

Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede contener alrededor de 6 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración.



Material:

-Garrafa de plático de 5 litros
-Probeta

-Rotulador para vidrio y plástico
-Tubo de plástico
-Cubeta


Procedimiento:

Con una garrafa de plástico de unos 5 litros de agua mineral, puedes construir un espirómetro, es decir, un aparato para medir el volumen de aire espirado. Llénala de agua completamente, luego vacía 200 c.c. en una probeta, y señala el nivel del agua en la garrafa mediante un rotulador para vidrio. Repite esta operación hasta vaciar los 5 litros. Ahora vuélvela a llenar de agua, tápala con la mano, inviértela sobre una cubeta llena de agua y retira la mano. Ahora introduce el tubo de plástico flexible y sopla todo lo que puedas en una sola vez. Apunta el resultado. Ahora anota cuánto se vacía en una espiración normal. Limpiando la boquilla cada vez, pueden conocerse los valores de espiración de todos los alumnos.


Conclusión:

A través de la práctica hemos obtenido los siguientes resultados de las capacidades pulmonares:

-Elena: 0´800 (E.N.) , 1´600 (E.F.)
-Yamila 1´000 (E.N.) , 1´600 (E.F.)
-Jairo 1´200 (E.N) , 2´500 (E.F.)
-Dani 0´600 (E.N.) , 2´800 (E.F.)
-Sergio (yo) 0´550 (E.N.) , 2´800 (E.F.)
-Sebas 0´800 (E.N.) , 2´400 (E.F.)
-Sara 1´250 (E.N.) , 2´700 (E.F.)
-Dorado 1´000 (E.N.) , 2´300 (E.F.)

Práctica nº16: Disección de conejo



Objetivo:


Observar, a partir de una disección, parte de la anatomía del conejo, especialmente el aparato digestivo.


Fundamento teórico:


El conejo es un mamífero con bastantes características semejantes a las del ser humano.


El aparato digestivo es el conjunto de órganos que se hacen cargo de llevar a cabo el proceso de la digestión de los alimentos, proceso mediante el cual estos son transformados de tal modo que, al final, su contenido aprovechable pueda ser absorbido y utilizado por las células del organismo.


Material:


-Bisturí

-Tijeras

-Pinzas


Método:


Debemos hacer una incisión con el bisturí o con las tijeras, desde el ano tomándolo como base hasta la zona pectoral del animal, teniendo mucho cuidado en no dañar ninguno de los órganos internos. Una vez abierto y con todo el aparato digestivo a la vista, Vaciamos su vejiga, evitando que la orina que aún pueda contener se vierta sobre los órganos que vamos a observar. Después retiramos los diferentes órganos que encontremos para, observarlos tanto exterior como interiormente.


Conclusión:


En esta práctica hemos aprendido a realizar una disección, además de poder observar características del organismo de un ser vivo que somos incapaces de comprender de manera tan clara sin observarlos directamente.



Práctica nº15: Observación y disección de hígado

Objetivo:

En ésta práctica queremos observar al microscopio las células hepáticas del hígado de un conejo

Fundamento teórico:

El hígado es una glándula de 1´5 Kg de peso, de color caoba y de aspecto granuloso; es el órgano interno más grande del cuerpo y está situado en la parte derecha de la cavidad abdominal. Cada gránulo , del tamaño de una cabeza de alfiler, forma un lobulillo hepático. Los lobulillos producen el jugo hepático, que es la bilis, la cual vierte en el duodeno por medio del conducto colédoco.

Esta gléndula se comporta como una auténtica fábrica química, realizando numerosas funciones , todas ellas fundamentales: regula el nivel de glucosa en la sangre, almacena glucógeno, hierro y vitaminas, procesa aminoácidos, fabrica muchas proteínas, prodeuce y regula el colesterol sanguíneo, actúa como regulador hormonal, etc. Además, desde el punto de vista digestivo, produce la bilis que se va acumulando en la vesícula biliar.

Está dividido en dos lóbulos separados por el ligamento falciforme. Cada lóbulo está formado por un gran número de lobulillos constituidos por células epiteliales especializadas "hepatocitos" dispuestos en láminas replegadas alrededor de una vena central.

Material:

-Hígado de conejo
-Tijeras
-Bisturí
-Cubeta de disección
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Microscopio

Método:

1-Colocamos la víscera sobre la cubeta de disección y observamos su aspecto, color y peso.
2-Diseccionamos un lobulillo hepa´tico y tomamos una muestra. La colocamos en el porta con una gota de agua, le ponemos el cubreobjetos y, finalmente observamos al microscopio.

Conclusión:

Hemos podido observas las células hepáticas a través del microscopio óptico.

jueves, 26 de febrero de 2009

Práctica nº14: Las huellas dactilares (dermatoglifos)

Objetivo:

Estudiar las huellas dactilares de todos los compañeros y compañeras de clase.


Fundamento teórico:

Existen hasta siete variedades de dermatoglifos, según una serie de características comunes. Cada una de ellas se representan como de tipo a, b, c, d, e o f.

Material:

- Tampón impregnado de tinta


Método:

Dejar una huella con el dedo pulgar de la mano derecha sobre la cuadrículaque corresponde al cuadro general de la clase y comparar las huellas con las de la figura de la fotocopia.


Conclusión:

En la práctica hemos llegado a diferenciar hasta tres tipos de dermatoglifos (tipo a, c y e).

Práctica nº 13: extracción del ADN humano

Objetivo:
Obtener ADN de un ser humano


Fundamento teórico:
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un tipo de ácido nucleico que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria.


Material:

- Detergente líquido
- Alcohol etílico

- Embudo
- Pipeta
- Varilla
- Vaso de precipitado
- Papel de filtro
- Probeta
- Solución de NaCl 2M






(o´5 son los gramos de NaCl que debemos añadir al vaso de precipitado)


Método:

Para realizar esta práctica era de vital importancia no haber ingerido 15´antes del experimento. Priemero nos enjuagamos la boca varias veces con agua sin tragárnosla. Posteriormente escupimos en un vaso de precipitado y añadimos un volumen igual de NaCl 2M. Finalmente añadimos 1cc de etanol frío resbalando por las paredes del vaso.


Conclusión:

Al final de la práctica observamos una specie de hilos que separaban dos partes del líquido, por lo que observamos con claridad el ADN humano

Práctica nº 12: acción de la amilasa a la saliva


Objetivo:

Observar la reacción que produce la amilasa sobre la saliva.


Fundamento teórico:


La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. Se produce principalmente en las glándulas salivares y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama, aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre. Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de diastasa.



Material:

- Fehling A
- Fehling B
- Lugol
- Gradilla
- Tubos de ensayo
- Mechero bunsen
- Vaso de precipitado
- Saliva humana


Método:

Para esta práctica se debe generar cierta cantidad de saliva que se colocará en tres tubos de ensayo. Para ello debemos contar con la inestimable ayuda de tres voluntarios. Una vez obtenida la saliva que se requiere añadir lugol en uno de los tubos, fehling A y B en otro y ambos en el tercero. A través de este experimento seremos capaces de conocer la acción de la amilasa sobre la saliva.


Conclusión:

Esta práctica fue un fracaso, a pesar de ser realizada en dos ocasiones. No pudimos conocer la acción de la amilasa sobre la saliva y, por tanto, no obtuvimos los resultados esperados.

Comentario personal:

A causa del lío que nos generó esta práctica, aún desconozco con exactitud como se debe realizar el experimento. Es por ello que el método de la entrada que cuelgo deja bastante que desear. Agradecería que me explicasen mediante una fotocopia cómo se realiza la práctica y así poder modificar lo previamente detallado.

domingo, 22 de febrero de 2009

Práctica nº 11: Determinación del grupo sanguíneo


Objetivo:
Conocer el grupo sanguíneo de los voluntarios y realizar correctamente un frotis de sangre.


Fundamento teórico:

Loa glóbulos rojos contienen dos tipos diferentes de antígenos capaces de ser aglutinados por sus correspondientes aglutininas. Tales antígenos se han denominado por este motivo aglutinógeno A y aglutinógeno B. Según la persona, sus glóbulos rojos pueden contener uno solo de dichos aglutinógenos, los dos reunidos o ninguno.


En el suero sanguíneo existen también dos anticuerpos aglutinantes llamados aglutinina alfa y aglutinina beta. Del mismo modo, se pueden poseer una de las dos, las dos juntas o ninguna.

La aglutinina alfa produce la aglutinación de los hematíes con aglutinógeno A, mientras que la beta la provoca en los que poseen el aglutinógeno B. Fácilmente se comprende que en una misma persona no pueden existir a la vez glóbulos rojos con aglutinógeno A y suero con aglutinina alfa, como tampoco B y beta, pues se aglutinarían los glóbulos rojos.


Material:

- Portaobjetos
- Lancetas estériles
- Alfileres
- Sueros sanguíneos anti A, anti B, anti Rh
- Algodón
- Alcohol


Método:

Hacemos una punción en la yema de un dedo con la lanceta estéril de un solo uso. Apretamos la yema del dedo para que gotee la sangre y colocamos tres gotas en un portaobjetos por separado. Después, colocamos una gota de suero anti A en la gota de la izquierda, una de anti B en la del centro y otra de anti Rh en la del centro. Mezclamos bien los sueros con la sangre ayudándonos del alfiler.
Por otro lado tomamos una gota de sangre en otro portaobjetos para realizar un frotis de sangre.


Conclusión:

Según se produzca aglutinación en una gota u otra, tendremos sangre A, B, AB, O, Rh+ o Rh-.


Práctica nº 10: Observación del tejido adiposo


Objetivo:

Observar a través del microscopio las células del tejido adiposo.


Fundamento teórico:

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.

El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.


Material:

- Tocino
- Bisturí
- Sudán III
- Formol
- Microscopio
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
- Pocillo
- Frasco lavador


Método:


Se corta una fina de tocino y se deposita en un portaobjetos. Posteriormente, se cubre la muestra con unas gotas de formol y se deja reposar durante cuatro minutos. Pasado este tiempo se lava con agua y se le añade a la muestra el Sudán III y esperamos cinco minutos. Después se lava el exceso de colorante para cubrir la muestra haciéndo un squash. Finalmente se observa la muestra al microscopio.

Conclusión:
En esta práctica hemos conseguido observar las células del tejido adiposo y de ésta forma, alcanzar nuestro objetivo con éxito.

viernes, 30 de enero de 2009

Charla primeros auxilios (+ agradecimientos a los profes)

Me parece conveniente colgar esta entrada porque para mí ha sido una de las charlas más productivas que he tenido durante mi estancia en el IES Punta Larga. De éste modo dejo constancia de mi opinión para tratar de hacer ver al centro qué clase de actividades deben promover.

En algunos casos, las charlas nos sirven sólo para perder clases y en muchas de ellas perdemos la atención de lo que se nos dice, dedicándonos a hablar entre nosotros o simplemente a esperar el tiempo requerido hasta que fulanito o menganito deje de hablar.

He cursado toda la Secundaria y Bachillerato en el instituto y creo que tengo la suficiente experiencia como para determinar que es correcto enseñar a un estudiante durante su etapa escolar. Cabe destacar charlas sobre el sexo (divertidas pero necesarias, ya que no a todo el mundo le apetece hablar con sus padres sobre que hacer en casos de riesgo), discursos de personas que nos cuenten sus experiencias en un determinado momento (aún estoy dándole vueltas a la charla de una mujer que ha estado en Palestina y que nos ha contado cómo vive esta pobre gente); talleres como éste de primeros auxilios, en el que participamos de manera activa (también recuerdo alguno sobre el medio ambiente que, aunque no era muy entretenido, conseguías quedarte con algún que otro detalle sobre como hay que comportarse día a día) y, finalmente, las entrevistas que se hicieron en 3º de la ESO hace 4 años que, aunque no eran muy instructivas, sirvieron de mucho para que los propios estudiantes supieran la labor de un periodista y se vincularan como nunca con las actividades del centro (creo que la radio del centro después de ese curso, ha pasado a ser casi un elemento decorativo en vez de un medio para involucrarse y para unir al profesorado con los alumnos).

También recuerdo muchas otras charlas que me parecieron nefastas, pero no quiero mencionarlas excepto una que, por su carácter demencial aún no he olvidado. Un señor que nos vino a hablar de la literatura canaria (o el espíritu nacionalista, no me quedó muy claro) y terminó cantando rancheras. Vaya charla. Seguro que le preguntas a cualquier alumno sobre qué iba y nadie te lo sabe decir pero de eso todos se acuerdan. Esto nos enseña sobre qué no hay que hacer.

Para concluir, debo agradecer a todos los profesores que consideran que estas actividades son primordiales para complementar nuestra enseñanza. Por encima de todos Elena; quién imparte esta asignatura y que nos trajo a los chicos de la Cruz Roja (también agradecérle a Carmelo que nos dejara su hora); a Águeda, que junto a Elena a participado en acitividades como el Proyecto ERA (solo puedo decir GRACIAS a todos los que tienen que ver con el proyecto), a Juan Carlos, por soportarnos en El Hierro y Barcelona y por ser una de las personas que más nos a marcado a muchos (gracias a tí supimos que podíamos hacernos escuchar); a Mª José por traernos a Montse (la mujer que estuvo en Palestina); a Lali y a Manolo, que supieron del valor de la Radio; y a todos esos profesores que se implican diariamente con los alumnos y que nos imprimen carácter, forjando nuestra personalidad y convirtiéndonos en lo que seremos en el futuro (esto me ha quedado un poco peliculero)

PD: Lo siento Elena, se que el Blog no se usa para estas cosas pero llevo queriendo decir ésto desde hace bastante tiempo, que ya es mi último año y tengo muchas cosas que agradecer.

Un saludo.

jueves, 29 de enero de 2009

Práctica nº9: Observación del tejido cartilaginoso


OBJETIVO:

Observar al microscopio el tejido cartilaginoso


FUNDAMENTO TEÓRICO:

El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo de función esquelética con sustancia intercelular no calcificada. Su abundante sustancia intercelular está constituida por mucoproteínas y numerosas fibras de colágeno. En algunas variedades también hay fibras elásticas.

Las células de este tejido, los condrocitos, son grandes, redondeadas, y con un gran núcleo esférico en su zona central. Se encuentran incluidas en la sustancia intercelular, en una laguna que llenan por completo. Cada laguna contiene habitualmente varias células formando un grupo isógeno. Los elementos del grupo son células hijas de una inicial que sufrido mitosis.

El cartílago es una estructura que carece de capilares en su interior, por lo que su nutrición se lleva a cabo por la difusión de los nutrientes y el oxígeno a través de la sustancia intercelular, desde los vasos sanguíneos situados en el pericondrio.

El pericondrio es una envuelta del tejido conjuntivo, muy vascularizado, que recubre a todos los cartílagos . Existen tres variedades de este tejido: cartílago hialino, cartílago fibroso y cartílago elástico.


MATERIAL:

-Microscopio
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Navaja histológica
-Frasco lavador
-3 vidrios de reloj
-Aguja enmangada
-Alcohol etílico
-Azul de metileno



MÉTODO:

1) Colocamos agua en uno de los vidrios de reloj, alcohol en el segundo y una gota azul de metileno en el tercero. Ponemos los tres vidrios de reloj sobre un papel y escribimos en él, debajo de cada uno, su contenido.
2) Obtenemos un trozo de cartílago de forma rectangular. Hacemos varios corts y, con ayuda de la aguja enmangada, lo introducimos en el vidrio de reloj que tiene agua.
3) Pasamos los cortes desde el agua al alcohol para que se fije durante unos 5 o 7 minutos.
4) Volvemos a pasar los cortes al agua para lavarlos y los movemos con la aguja enmangada durante un minuto.
5) Sumergimos los cortes en el azul de metileno durante un minuto.
6) Pasamos los cortes al vidrio de reloj con agua, para lavar el exceso de colorante y lo colocamos sobre el portaobjetos. Añadimos una gota de agua y le ponemos el cubre.
7) Observamos los cortes al microscopio.



CONCLUSIÓN:

Hemos observado los condrocitos del tejido cartlaginoso


COMENTARIO PERSONAL:

En esta ocasión voy a utilizar el apartado no para relatar mi experiencia en la práctica, voy a usarla para especificar una circunstancia de la misma en el blog. Esta práctica no es realmente la nº 9 sino la 10. La práctica nº 9 es la del tejido adiposo que colgaré más adelante en otra entrada con un número diferente al que corresponde. Que conste en acta. ¡¡¡La práctica nº 9 es la del tejido adiposo!!!